En la Central Nuclrar Atucha II se instaló un sofisticado detector de neutrinos para estudiar la partícula que podría ayudar a entender algunos de los misterios del universo y comprender el comportamiento de la materia.
El detector se diseñó y preparó en Fermilab donde trabajan muchos argentinos, junto al Laboratorio de Berkeley: Javier Tifferberg, Juan Estrada, Guillermo Fernandez Moroni, Miguel Sofo Haro, Ana Botti, Mariano Cababie, Leandro Stefanazzi, Fernando Chierchie y Gustavo Cancelo.
En la Central nuclear Atucha II, Eduardo Arostegui, Nicolás Lazaretti, David Delgado y varias personas más colaboran en cada movimiento necesario. Sin ellos nada de esto sería posible.
Noticia.
El Dr. Héctor Chiacchiarini, investigador del IIIE UNS CONICET y del DIEC UNS, participó junto con el tesista Ing. Gastón Amaya (actualmente UNSL) y el Dr. Cristian De Ángelo, investigador del grupo GEA UNRC, en la cuarta edición del VTS Motor Challenge realizada en 2020, obteniendo el tercer puesto entre 60 equipos inscriptos luego que solo 18 lograran presentar sus propuestas de manejo de energía minimizando costos de operación y degradación de componentes en el sistema hibrido a bordo del vehículo ECCE (Electrical Chain Components Evaluation - ECCE- mobile laboratory), compuesto por una celda de combustible PEM de 30kW, un banco de baterías de 540V y un banco de ultracapacitores de 16 F.
El grupo participó tambiénen 2017 de la edición inicial de este Challenge, obteniendo el primer puesto en aquella oportunidad.
Este trabajo se ha realizado dentro del contexto del proyecto ASCENT (ERASMUS+) en el que la UNS participa activamente junto a otras 5 universidades latinoamericasnas y tres europeas (https://ascent.fh-joanneum.at/. )
Formas de onda de potencia correspondientes al ciclo de manejo que fue usado para evaluar las propuestas, y formas de onda de potencia de los distintos sistemas según el esquema propuesto.
Velocidad del vehículo en función del tiempo, durante el ciclo de manejo que da origen a la figura anterior.
Evento.
Estará a cargo del Dr. Charbel Rizk. Se desarrollará el día 18 de diciembre de 2019 entre las 17:00 y las 20:00 hs. en sede de Plataforma TEAC, Pilmayquen 216. Asistencia libre y gratuita. Introducción a las tecnologías y oportunidades en el start-up tecnológico Oculi Inc. La presentación será en inglés.
Información
Evento
Se desarrollará el día 30 de mayo de 2019 entre las 16:00 y las 21:30 en sede del DIEC campus Palihue (salon de usos múltiples subsuelo). Asistencia libre y gratuita. Cupos limitados. Se abordarán los siguientes temas, a ser presentados por expertos locales e invitados especiales: Movilidad inteligente; sistemas de control y comunicaciones a bordo; Vehículos hibridos y eléctricos: Energía y sistemas de tracción; Accionamientos eléctricos avanzados; Diseños livianos; Industria 4.0. Como cierre del evento, se desarrollará una charla debate sobre "Movilidad, vehículos, sociedad". En la oportunidad se presentará el proyecto ASCENT Erasmus+, que incluye la creación de un laboratorio de sistemas mecatrónicos para movilidad, con objetivos académicos y de vinculación con el medio productivo. El proyecto busca la incorporación de cinco estudiantes de la UNS de Ingeniería Mecánica, Electrónica o Electricista que serán seleccionados en base a antecedentes, motivación y entrevista, para recibir capacitación y participar de las actividades del labortorio. Está también prevista para ellos una visita técnica al Instituto Tecnológico de Monterrey, Mexico.
Información
Inscripciones
Conviértete en un experto en las nuevas tecnologías de energía solar como la fotovoltaica, térmica y eólica, aprende acerca de sus aplicaciones y más. Impartido por varios expertos en la materia y desarrollado por el Proyecto DIEGO (Development of quality system through Energy efficiency courses), formado por varias universidades de alto prestigio de América Latina y Europa. MOOC 1: “Introducción a las energías renovables y a la eficiencia energética”
Inscripciones
Conoce los diferentes tipos de energías renovables y las nuevas tecnologías en el desarrollo de energía solar fotovoltaica. Aprende sobre este fascinante tema en nuestro curso virtual.
MOOC 2: “Tecnologías emergentes en energías renovables”
Inscripciones
El grupo de investigación dirigido por el doctor Osvaldo Agamennoni del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica (UNS-CONICET) recibió el martes 08 de Noviembre una de las Menciones de Honor al Valor Científico por parte del Senado de la Nación. Dichas menciones fueron entregadas a 36 organizaciones, equipos de investigación y científicos de 22 provincias de nuestro país.
Anuncio Oficial
Noticia en la UNS
Video
Se trata de varios encuentros de Becarios y Tesistas que desarrollan sus actividades en el DIEC (Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras – UNS) y el IIIE (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica – IIIE – CONICET – UNS). El objetivo fundamental es generar un ámbito de encuentro donde se fomente el intercambio de ideas y la cooperación entre profesores, investigadores, becarios/tesistas, alumnos y los asistentes en general. (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica – IIIE – CONICET – UNS).
Los encuentros se realizarán los días 1º y 29 de Septiembre, 27 de Octubre y 24 de Noviembre; de 15 a 17 hs. en el Edificio del Complejo Palihue.
Mas datos
Libro.
Gastón Amaya y Maximiliano Asensio, becarios de Conicet, fueron ganadores de la competencia internacional IEEE VTS (Vehicular Technology Society) Motor Vehicles Challenge 2017 con el objetivo en este caso de obtener la mayor eficiencia en vehículos impulsados eléctricamente a través de hidrogeno; obtuvieron el primer lugar entre 27 equipos de 14 países del mundo.
Los becarios fueron dirigidos por el Doctor Cristian De Angelo (del Grupo de Electrónica aplicada GEA de la Universidad Nacional de Río Cuarto) y el Doctor Héctor Chiacchiarini, de la Universidad Nacional del Sur y miembro del GISEE (Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos) dentro del IIIE y del DIEC UNS.
La estrategia presentada estuvo basada en una idea inicial del Dr. Chiacchiarini desarrollada para sistemas hibridos de almacenamiento de energía donde se combinan diversas tecnologías de almacenamiento, que el becario Gastón Amaya continuó trabajando para el caso Batería-Ultracapacitor (presentada en RPIC 2015 y ARGENCON 2016) y luego adaptada para el caso específico de la competencia (celda de combustible-batería) .
Mas datos: Noticia, Video.
"¿Qué podemos hacer en Bahía Blanca para desarrollar tecnología?" es el título de la charla que brindará el día Jueves 1º de Diciembre a las 19 horas,
en Casa Coleman (Av Alem 41); el Dr. Pedro Julián (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica – IIIE – CONICET – UNS).Mas datos
Les presentamos una nueva vía de comunicación con el Instituto, nuestro Facebook